FUNDAMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL COLOMBIANO
Acceso libre en el siguiente link:
https://foronacionalambiental.org.co/publicaciones/detalle/fundamentos-del-derecho-ambiental-colombiano/
Precedentes jurisprudenciales en materia ambiental
Texto que aporta herramientas para la discusión sobre la prevención y solución de los conflictos ambientales, la garantía de los derechos fundamentales y la protección del entorno para la presente generación y las futuras.
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMÁTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS CONFLICTOS AMBIENTALES
La Escuela de Derecho Ambiental desde hace varios años trabajando sobre la identificación de las causas, el manejo y la solución de los conflictos ambientales. Como resultado de esta labor se han publicado diferentes obras mediante las cuales se pretende aportar elementos al abordaje de una mirada crítica, propositiva y reflexiva sobre estas problemáticas que cada día aquejan más a la Nación colombiana y que implican un enorme reto para enfrentarlas desde una mirada inclusiva, territorial, participativa y con un enfoque diferencial. Esto en aras de lograr superar dichas situaciones y alcanzar ese desarrollo y crecimiento esperado sin agotar nuestros recursos naturales y asumiendo el componente ético intrageneracional e intergeneracional que nos compromete a todos. Así las cosas, el presente documento estudia los temas que han contribuido en la intensificación de fenómenos como el cambio climático, la contaminación, la pérdida de biodiversidad, entre otros, buscando construir una sociedad que se caracterice por la justicia ambiental.

EL CAMBIO CLIMÁTICO VISTO DESDE DIFERENTES ENFOQUES Y EXCENARIOS TERRITORIALES
El cambio climático, que es entendido como la variabilidad acelerada de la temperatura del Planeta por cuenta de la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmosfera, derivados, principalmente, de la quema de combustibles fósiles y la deforestación. Este fenómeno se articula con la crisis ecológica, dado que es una de las consecuencias de la actividad antrópica y el modo de vida de la sociedad moderna, que impacta directamente en el ambiente y, en la vida misma del ser humano (ONU). Esta obra colectiva plantea una discusión desde diferentes enfoques y latitudes en torno a este fenómeno, sirviéndose de los aportes de la comunidad internacional, tanto a nivel normativo como doctrinal, algunas normativas internas desarrolladas sobre este tema y la literatura académica.

Yo participo, tu participas, otros deciden: La participación ambiental en Colombia
Gloria Amparo Rodríguez
Este texto tiene como objetivo establecer la
forma como es posible incidir en los asuntos relacionados con el entorno,
estableciendo para ello los mecanismos, la forma en que se ejerce y la manera
como se adoptan las decisiones finales. Analiza el derecho a la participación
partiendo por revisar, en términos generales, la consagración jurídica y los
avances jurisprudenciales. Se esbozan así los tipos de participación ahondando
en su examen como valor axial, principio constitucional, derecho fundamental y
deber de todas las personas. Así se abordan diversos asuntos imprescindibles para
la garantía de este derecho, como el acceso a la información y a la justicia
ambiental, terminando por establecer algunos elementos para superar las problemáticas
que se presentan desde la gobernanza dado que, consideramos que la perspectiva
territorial y ambiental requiere de un enfoque dialógico que lo caracterice.
Disponible en:
LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO Y LA GESTIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA
Editora Gloria Amparo Rodríguez
Esta publicación resalta la trascendencia que en la gestión y el derecho tienen los principios ambientales en la garantía de los derechos de las comunidades y las personas, así como en la protección del patrimonio natural. Esta obra colectiva pretende abordar estos principios a partir de un análisis crítico que le permita al lector tener una visión sobre su aplicabilidad en el ordenamiento jurídico y los retos que tenemos de cara al futuro para su implementación.
AUTORIZACIONES AMBIENTALES
Licencias, permisos y concesiones en la realidad colombiana.
Gloria Amparo Rodríguez, Älvaro Henao Mera, Andrés Gómez Rey
La presente obra busca abordar las
particularidades, dificultades y visiones alrededor de las autorizaciones
ambientales. Para ello, parte por presentar una serie de principios
fundamentales en materia de protección del entorno, los cuales, pese a su
generalidad, constituyen parámetros a los que deben ajustarse los
comportamientos de los sujetos del ordenamiento jurídico nacional e internacional.
Así mismo, analiza las licencias y los principales permisos ambientales, hace
algunas reflexiones sobre el régimen de responsabilidad administrativa
sancionatoria ambiental contenido en la Ley 1333 de 2009 y termina con unas
conclusiones que recopilan in genere lo observado.
PERSPECTIVAS DE RESPONSABILIDAD POR DAÑOS AMBIENTALES EN COLOMBIA
Gloria Amparo Rodríguez/Iván Vargas Chaves (Editores académicos)
Hoy por hoy, es un hecho que como sociedad altamente globalizada e industrializada nos encontramos ante un entorno de deterioro ambiental difícilmente reparable; consecuencia de decisiones reflejadas en políticas que han menospreciando el lugar que ocupa el hombre en un medio que no le pertenece, y en donde han imperado los sistemas de producción y las nuevas tecnologías ante la conservación del ambiente de cara a las nuevas generaciones. Este accionar humano se encuentra revestido por el poder de modificar la naturaleza atendiendo a los intereses propios, lo cual, de acuerdo con el principio de responsabilidad de Jonas (1985, p. 179), le habrá de imponer al hombre una carga u obligación ética orientada hacia el futuro. Se trata de un postulado que ha sido interpretado por diversos teóricos, entre ellos Attfield (1991, p. 202) y De Siqueira (2001, p. 280), como un llamado sensato que clama prudencia y equilibrio en las decisiones que advienen de la desconstrucción y la aleatoria reconstrucción tecnológica de la sociedad y el ambiente. La razón por la cual esta obligación ética debe orientarse hacia el futuro se fundamenta en nuestra consideración en dos postulados. Primero, en el principio de igualdad intergeneracional como una extensión del derecho a la igualdad, ya que el derecho a la vida, así como otros derechos dentro del catálogo de libertades y garantías fundamentales, deben ser resguardados por la actual generación, tanto para sí misma como para las futuras generaciones. Y segundo, en los beneficios y cargas ambientales dentro de la dimensión distributiva del principio de la justicia ambiental.
Guía metodológica para la certificación de la función ecológica de la propiedad en los resguardos indígenas de Colombia. 2004. Editorial Universidad del Rosario
Contiene una síntesis de los principales aspectos y elementos mínimos que se deben tener en cuenta cuando se prepara el concepto técnico de función ecológica de la propiedad. Disponible en:
Flora medicinal y sus conocimientos asociados.
Lineamientos para una reglamentación
Cristina Matiz, Gloria Amparo Rodríguez, Germán Zuluaga
Editorial Universidad Del Rosario ISBN: 9789588298597
En este texto se presenta un espacio de intercambio de conocimientos desde una perspectiva científica, técnica y jurídica, para contribuir a la protección de los recursos naturales. Debido a la importancia de establecer mecanismos para proteger la biodiversidad y posibilitar la preservación de los conocimientos asociados especialmente al uso de la flora medicinal, la Línea de Investigación en Política y Legislación, del Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina, y la Línea de Derecho Ambiental y Grupos Étnicos, del Grupo de Derechos Humanos de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, desarrollaron este libro a través del cual la Universidad se propone profundizar en el panorama actual de la reglamentación y política –Internacional, nacional y local—respecto a la flora medicinal y al patrimonio cultural inmaterial asociado a esta.
CIUDADES AMBIENTALMENTE SOSTENIBLES
Este libro pretende diagnosticar las problemáticas ambientales urbanas y aportar posibles soluciones a estos temas complejos que se presentan en algunas ciudades del país, la cual implica retos que deben ser asumidos por todos los sectores involucrados (institucional, empresarial y social) de manera conjunta y coordinada.
Puede descargar el libro en:
PERSPECTIVAS DEL DERECHO AMBIENTAL EN COLOMBIA
Este texto académico responde a un momento histórico y al hecho que Colombia promulgó una Constitución Política y diversas normas que generaron cambios trascendentales surgidos a partir de su aplicación. Particularmente, el tema ambiental ha sobresalido dentro de las grandes transformaciones del país. Por ello, no en vano hoy se afirma que tenemos importantes avances en materia del derecho a gozar de un ambiente sano que debemos evaluar para establecer la forma como se ha presentado su cumplimiento.
Disponible en:
https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8868/Derecho%20ambiental%20completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
INVITADOS A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO
DE LA CONSULTA PREVIA AL CONSENTIMIENTO LIBRE, PREVIO E INFORMADO A PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA
RODRÍGUEZ, Gloria Amparo. Acceso libre en:
LAS DISPUTAS AMBIENTALES EN COLOMBIA
Gloria Amparo Rodríguez
Adolfo Ibáñez Elam
LOS CONFLICTOS AMBIENTALES EN COLOMBIA
En el ejercicio del Derecho Mayor y la Ley de Origen de los pueblos indígenas
Gloria Amparo Rodríguez
JUSTICIA AMBIENTAL EN COLOMBIA: Una mirada desde el acceso a la información y la participación
Gloria Amparo Rodríguez (Editora académica)
JUSTICIA AMBIENTAL EN COLOMBIA: Ejercicio participativo a través de las acciones constitucionales
Gloria Amparo Rodríguez (Editora académica)
RÉGIMEN SANCIONATORIO ADMINISTRATIVO AMBIENTAL EN COLOMBIA
Andrés Gómez Rey y Gloria Amparo Rodríguez (Editores)
Se presenta ante la comunidad un texto que permite esbozar algunas de las cuestiones sobre las cuales es necesario plantear un diálogo constructivo, buscando además manifestar algunas reflexiones y propuestas que permitan el crecimiento y la discusión sobre el régimen sancionatorio administrativo ambiental en Colombia. Este teto pretende contribuir al dialogo que debe permanecer y ser alimentado con nuevos trabajos que posibiliten identificar las problemáticas relacionadas con este tema y el objetivo del cumplimiento de su objetivo principal en aras de proteger el patrimonio natural que caracteriza nuestro país.
LOS CONFLICTOS AMBIENTALES EN COLOMBIA EN EL EJERCICIO DEL DERECHO MAYOR Y LA LEY DE ORIGEN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Gloria Amparo Rodríguez
Acá se estudia la manera en que los pueblos indígenas de Colombia afrontan los conflictos ambientales, aquellos relacionados con el uso, manejo, control, aprovechamiento, explotación, conservación y protección de los recursos naturales de sus territorios. Se analizan también algunos casos de confrontaciones, estableciendo su origen, su manejo y resolución, además de la incidencia social que suscitan. En muchos casos, dichos pueblos han tenido que acudir a las acciones públicas, lo que incrementa la judicialización de los mismos, siendo esto ejemplo de incumplimiento del deber del Estado que vela por proteger la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana.
PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN: DESAFÍOS Y ESCENARIOS DE DEBATE
Iván Vargas-Chaves y Gloria Amparo Rodríguez
Este libro constituye una juiciosa recopilación de experiencias de derecho comparado y un diálogo en torno a las tensiones que se dan, un llamado de atención para repensar el principio de precaución. El tratamiento de estas cuestiones que ofrecen los autores, tiene por norte el equilibrio entre el desarrollo de la sociedad y la salvaguarda de los derechos que podrían afectarse por una situación de riesgo inminente.
DE LA CONSULTA PREVIA AL CONSENTIMIENTO LIBRE, PREVIO E INFORMADO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (2 Edición)
Gloria Amparo Rodríguez
De la consulta previa al consentimiento libre, previo e informado a pueblos indígenas de Colombia, profundiza en los ejes centrales de este derecho fundamental que tienen los pueblos indígenas y demás grupos étnicos cada vez que se prevea tomar una decisión administrativa o legislativa que los afecten directamente. Esta publicación pretende conceptualizar y presentar los casos más relevantes de los conflictos ambientales relacionados con los derechos y el ejercicio de la consulta previa, vistos desde una óptica integral. De ahí que se mira cómo ha sido el ejercicio de los procesos consultivos, los problemas que se han identificado y se establecen propuestas de mejoramiento que permitan superar dichas problemáticas.
RETOS DEL CONSTITUCIONALISMO PLURALISTA
Gloria Amparo Rodríguez y Gloria Patricia Lopera (Editores)
Este libro incluye las visiones de diferentes autores que, desde la academia y los movimientos sociales, han reflexionado sobre los derechos de los pueblos indígenas, afrodescendientes y demás poblaciones con el fin de establecer el sentido del constitucionalismo pluralista, realizar un balance de sus resultados e indagar sobre las posibilidades de hacerlo efectivo en un contexto en el que, pese a la retórica multicultural, la relación con los "otros" sigue transitando la senda de la colonialidad y donde se presentan, además, dificultades en el ejercicio efectivo de los derechos de estas colectividades.
LOS CONFLICTOS AMBIENTALES EN COLOMBIA Y SU INCIDENCIA EN LOS TERRITORIOS INDÍGENAS
Gloria Amparo Rodríguez
Este
libro estudia, desde una perspectiva integral, los conflictos ambientales,
entendidos como la confrontación social, económica y política entre diferentes
actores, que surgen por la existencia de diversos intereses relacionados con el
uso, manejo, aprovechamiento, explotación, conservación, protección,
administración y/o afectación de los recursos naturales y el ambiente. Sobre
la base del enfoque de derechos, esta investigación permite establecer,
mediante el diálogo, el respeto a otras formas de ver el mundo y formas de
desarrollo propias de los pueblos indígenas. De esta manera se pueden
establecer mecanismos que posibiliten la garantía de sus derechos al territorio,
a la autonomía, a los recursos naturales y a la participación. Para lo cual,
previamente, se establece qué se entiende por conflictos ambientales, su
dimensión, los actores involucrados y una tipología con la que se definen las
causas de los mismos.
PERSPECTIVAS DE RESPONSABILIDAD POR DAÑOS AMBIENTALES EN COLOMBIA
Gloria Amparo Rodríguez e Iván Vargas-Chaves (Editores)
Esta publicación aborda el tema del daño ambiental, desde una propuesta de construcción doctrinal en dirección a establecer como ha sido el avance respecto al régimen de responsabilidad desde dos esferas, la individual y la colectiva. http://www.foronacionalambiental.org.co/publicaciones/detalle/libro-perspectiva-de-responsabilidad-por-danos-ambientales-en-colombia/
Acceso libre en el siguiente link:
https://editorial.urosario.edu.co/gpd-perspectivas-de-responsabilidad-por-danos-ambientales-en-colombia.html
PREVENCIÓN EN MATERIA AMBIENTAL: TENDENCIAS LA ACTUALES
Gloria Amparo Rodríguez e Iván Vargas-Chaves (Editores)
La prevención en materia ambiental, como concepto y principio, es una opción eficaz para aplicar el principio ético de responsabilidad esbozado por Hans Jonas, que propugna por un tratamiento responsable del ambiente de cara a su preservación para las generaciones venideras. En este sentido, la prevención es también un mecanismo de gestión que le da a cada riesgo ambiental el tratamiento ambiental particular que merece, dadas sus características, premura e incluso potencial impacto en lo social, económico y ambiental. La relevancia de este planteamiento motivó el esfuerzo recopilatorio de los editores de la obra para poner a disposición, desde la Línea de Investigación en Derecho Ambiental de la Universidad del Rosario, un libro colectivo que apuesta por un debate multidisciplinar sobre algunos de los temas vigentes de la gestión del riesgo ambiental, desde la incertidumbre y el análisis económico, hasta la reparación del mismo como un mecanismo disuasivo en la óptica de la responsabilidad civil.
DE LA CONSULTA PREVIA AL CONSENTIMIENTO LIBRE, PREVIO E INFORMADO A PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA
RODRÍGUEZ, Gloria Amparo.
LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE COLOMBIA: Luchas, contenido y relaciones
Gloria Amparo Rodríguez
Los pueblos indígenas gozan de los derechos humanos y libertades fundamentales consagrados en la Constitución Política, en el Convenio 169 de la OIT (Ley 21 de 1991) y en otras normas reglamentarias. Sin embargo, el Estado no ha podido asimilar la diversidad cultural existente en nuestro país, aunque Colombia tiene varias obligaciones orientadas a proteger los derechos de estos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad que se constituye actualmente en un reto para la gobernabilidad, la democracia y la ciudadanía. La escalada de los conflictos que actualmente se presentan en Colombia exige una respuesta urgente y eficaz, con políticas y controles que se traduzcan en el respeto de los derechos de los pueblos indígenas. No podemos desconocer que la solución de los problemas y la garantía de los derechos de los pueblos indígenas son un importante factor de la construcción de la paz en Colombia.
LAS RUTAS DE LA CONSULTA PREVIA: Una discusión sobre la reglamentación de la consulta previa, libre e informada
Gloria Amparo Rodríguez
LA GESTIÓN AMBIENTAL URBANA EN LA LOCALIDAD DE LA CANDELARIA
Gloria Amparo Rodríguez, Andrés Gómez Rey
El objetivo de esta obra es avanzar en el reconocimiento de los problemas ambientales de la localidad para aportar desde los pilares básicos de la gestión ambiental urbana a la generación de posibles soluciones.

CIUDADES AMBIENTALMENTE SOSTENIBLES
Con este libro (compilación de artículos de varios autores) se pretende diagnosticar las problemáticas ambientales urbanas y aportar posibles soluciones a estos temas complejos que se presentan en algunas ciudades del país.
Puede descargar el libro en:
POLÍTICAS DE IGUALDAD E INTERESES COLECTIVOS
Gloria Amparo Rodríguez e Iván Vargas-Chaves
Si bien al hablar de igualdad y derechos colectivos nos situamos aparentemente en dos espectros distintos de los derechos humanos, siguiendo a Vasak y su teoría de las tres generaciones, de un lado en el rango de un derecho fundamental, y del otro, en toda una amplia gama de derechos de tercera generación, es en realidad, en una misma órbita en donde debemos ubicarnos: en la del Estado de Social Derecho. Y es allí, donde la capacidad que éste tenga para hacer frente a los desafíos que trae consigo su cumplimiento -sin olvidar el de los derechos económicos, sociales y culturales-, se convierte en el mejor elemento de juicio para determinar su éxito o fracaso, en una sociedad fracturada por un sinnúmero de fenómenos que atentan cada vez más contra las garantías y libertades de los ciudadanos. En este contexto, en el marco del programa de actividades formativas del Doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género y Políticas de Igualdad, se organizó un Foro Académico cuya pretensión no era otra sino la de presentar a la comunidad una serie de reflexiones sobre algunos de estos mencionados fenómenos, a partir de la visión aquí propuesta.
Disponible en el siguiente link:
ANDRES GOMEZ REY, GLORIA AMPARO RODRIGUEZ, "El Derecho Fundamental al Agua. Una Visión Desde el Derecho ambiental y los Servicios Públicos Domiciliarios" En: Colombia 2013. ed:Editorial Universidad Del Rosario ISBN: 978-958-767-085-1 v. pags.103
GLORIA AMPARO RODRIGUEZ, ANDRES GOMEZ REY, JUAN CARLOS MONROY ROSAS, "Las Licencias Ambientales en Colombia" En: Colombia 2012. ed:Ediciones Jurídicas Gustavo Ibañez ISBN: 978-958-749-186-9 v. 1 pags. 287
GLORIA AMPARO RODRIGUEZ, "MUJERES INDÍGENAS TEJEDORAS DE VIDA, DE PAZ Y DE FUTURO" En: Colombia 2012. ed:Ediciones Gustavo Ibanez ISBN: 978-958-749-151-7 v. 1 pags. 123
Con esta publicación quiero hacer un reconocimiento a aquellas mujeres indígenas que me han enseñado el valor de la vida, que han logrado sensibilizarme ante cosas que antes pasaban inadvertidas para mi, como el hecho de ‘endulzar la palabra’ alrededor del fuego, que lo entiendo en el sentido de hablar con el corazón. Agradezco a las que he escuchado y me han escuchado mientras, recostada en una hamaca, las veo tejer sus mochilas y disfruto oyendo sobre sus vidas, conocimientos y saberes. A aquellas con las que he compartido el dolor y el llanto por el hijo o el compañero que se fue para el más allá, o sus alegrías por la vida en familia y en comunidad.
GLORIA AMPARO RODRIGUEZ, CARLOS LOZANO ACOSTA, ANDRES GOMEZ REY, "Protección Jurídica del Agua en Colombia" En: Colombia 2011. ed:Editorial Universidad Del Rosario ISBN: 978-958-749-120-3 v. 1 pags. 264
GLORIA AMPARO RODRIGUEZ, EDGAR RICARDO NARANJO PENA, ANGELA SANTAMARIA CHAVARRO, ALEXANDRA MORA RODRIGUEZ, "Conflictos y Judicialización de la Política en la Sierra Nevada de Santa Marta" En: Colombia 2010. ed:Editorial Universidad Del Rosario ISBN: 9789587381405.
De acceso libre en el siguiente link:
GLORIA AMPARO RODRIGUEZ, AMYLKAR ACOSTA, LUIS ENRIQUE NIETO ARANGO, JACOBO PEREZ ESCOBAR, "Luis Antonio Robles. Sombra y Luz. Con la sombra en la epidermis y la luz en el alma." En: Colombia 2010. ed:Editorial Universidad Del Rosario ISBN: 9789587381481 v. pags.
MANUEL JOSE GARCIA MARTINEZ, GLORIA AMPARO RODRIGUEZ, "Principales Escenarios Internacionales de Protección Ambiental y del Conocimiento Tradicional para los pueblos indígenas" En: Colombia 2009. ed: Editorial Universidad Del Rosario ISBN: 978-958-738-070-5 v. 1 pags. 62
GLORIA AMPARO RODRIGUEZ, LINA MARCELA MUNOZ AVILA "La Participación en la Gestión Ambiental. Un Reto para el Nuevo Milenio." En: Colombia 2009. ed:Editorial Universidad Del Rosario ISBN: 978-958-738-050-7 v. 1 pags. 192
MARGARITA FLOREZ, GLORIA AMPARO RODRIGUEZ, "Selva Abierta. Vía Pasto-Mocoa e hidrovía del Putumayo" En: Colombia 2007. ed:ILSA ISBN: 978-958-44-2669-7 v. 1 pags. 151
GLORIA AMPARO RODRIGUEZ, GERMAN ZULUAGA RAMIREZ, CRISTINA MATIZ MEJIA, "Flora medicinal y sus conocimientos asociados. Lineamientos para una reglamentación." En: Colombia 2007. ed:Editorial Universidad Del Rosario ISBN: 9789588298597 v. 1 pags. 172
GLORIA AMPARO RODRIGUEZ, JAIME VIDAL PERDOMO, VIVIANA DIAZ PERILLA, "Temas de Derecho Administrativo Contemporáneo" En: Colombia 2005. ed:Editorial Universidad Del Rosario ISBN: 9588225728 v. 1 pags. 415
PERSPECTIVAS DEL DERECHO AMBIENTAL EN COLOMBIA
Este proyecto responde a un momento histórico de gran importancia, que por supuesto no pudo ser más oportuno. Colombia celebra en el año 2006 los quince años de la promulgación de su Constitución Política, y los cambios de trascendentales surgidos a partir de su aplicación has sido prolíficos, Particularmente, el tema ambiental ha sobresalido dentro de las grandes transformaciones del país, y por ello no en vano hoy se afirma que tenemos una verdades Constitución ecológica.
GLORIA AMPARO RODRIGUEZ, CARLOS ALBERTO PARRA DUSSAN, "Comunidades Étnicas en Colombia. Cultura y Jurisprudencia." En: Colombia 2005. ed:Centro Editorial Universidad Del Rosario ISBN: 9588225523 v. 1 pags. 252. Puede descargar el libro
en:
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/11933
TEMAS DE DERECHO AMBIENTAL:
En los últimos tiempos el derecho ambiental ha ganado un puesto importante en el ámbito jurídico, hecho que refleja la preocupación que hoy se tiene por la relación del hombre con su entorno. Bajo estos parámetros, el objetivo de esta publicación es hacer algunas reflexiones en torno a distintos temas que dentro del derecho público impactan o influyen al derecho ambiental y responder a los enormes desafíos que se presentan en la materia. Por tanto, el programa quiere contribuir desde la academia al diálogo crítico y propositivo que permita dar solución a los problemas encontrados en la aplicación del derecho ambiental.

CONFLICTO ENTRE PROPIEDAD, COMERCIO Y AMBIENTE
Alejandra Saenz, Andrés Gómez-Rey y Gloria Amparo Rodríguez,
Esta investigación busca analizar el desarrollo del derecho de propiedad en Colombia y su incidencia en el medio ambiente. Temas como la función social y la función ecológica de la propiedad han redefinido el concepto de la misma y esto ha generado conflictos que deben ser estudiados a profundidad.